GABRIEL GARCIA MARQUEZ

 

EL GENIO DE ARACATACA

 

 

EL GENIO DE ARACATACA

 

Gabriel García Márquez, uno de los más renombrados escritores hispanoamericanos, nació en Aracataca (Colombia) en 1927. Cursó estudios en el colegio San José y en 1946 finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá. Estudio Derecho en la Universidad Nacional de Cartagena, y hacia finales de la década de los cuarenta, empezó su labor periodística, colaborando en el periódico El Universal. A la par de esta labor frecuentó tertulias literarias con grupos de intelectuales de su país, y enriqueció su bagaje literario leyendo a grandes narradores contemporáneos como John Dos Passos, William, Faulkner, Virginia Wolf, entre otros.

En los años 1950, durante su estancia en Barranquilla, escribió en el periódico El Heraldo, a través de su columna “La Jirafa” donde publicó “El Invierno”, una versión del Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo Luego escribió en el periódico El Nacional, y participó como redactor en las revistas Crónica y Comprimido, desarrollando una extensa labor periodística y literaria que le suministró los recursos lingüísticos  y la capacidad necesaria para la creación de un estilo propio que habría de influir en la historia de la literatura.

En 1955 edita una novela breve “La Hojarasca”, que simboliza a la compañía bananera que se instala en Macondo. En 1961 obtiene el premio Esso por su novela “La Mala Hora”. Ese mismo año publica “El Coronel no tiene quien le escriba”, narración ambientada también en aquel mundo subjetivo que significa Macondo. En 1962 hace una recopilación de sus cuentos y los publica con el título de “Los Funerales de Mamá Grande”. 

Estos relatos publicados, independientes en sí mismos por su fondo y forma, son para el escritor los pilares literarios sobre los que erigirá el gran proyecto novelístico que abriga en mente y que tomará forma en  “Cien años de Soledad”. Es su obra mayor, donde, en un tiempo y espacio relativamente mágicos, se conjugan el amor, el odio, la muerte, la soledad, la violencia causada por luchas políticas y sociales, el incesto, la levitación, la leyenda, la realidad inverosímil y la cotidiana, la memoria individual y la colectiva, los signos folclóricos, religiosos, míticos y místicos que caracterizan a la cultura latinoamericana.

García Márquez es el mago que manipula los ases de las barajas literarias tradicionales presentes en numerosas novelas que se desarrollan en espacios y tiempos cronológicos, las esconde con premeditación y luego las desliza sobre la mesa, mostrándonos la historia real distorsionada por la fantasía, la ilusión paradójica, el hechizo de su cuentos que parecen chinos por lo que tienen de extraordinario pero suenan veraces en medio de frases antológicas, profecías populares que parecen chistes piadosos y mueven a sonreír, es el ilusionista que guarda bajo la manga los planos de la realidad histórica y el devenir del tiempo secuencial, y los emplea luego para demostrarnos que están allí, no habían desaparecido, aunque nos cueste verlo.

La dinastía de los Buendía, desde el alocado patriarca José Arcadio, la influyente esposa y madre Úrsula Iguarán que cría y orienta a su prole por el camino de la cordura, aunque cada uno hará su propia vida atendiendo más a sus deseos y pasiones, como el primogénito José Arcadio que se acuesta con Pilar Ternera, la mujer de faenas que ayuda a su madre, y engendra un hijo que no verá nacer porque se fuga de Macondo con una gitana, como Aureliano que tras la muerte de su esposa Remedios Moscote, hija de un viejo rival de su padre, con el ánimo además soliviantado por la injusticia y el olvido de los políticos hacia el pueblo se rebela y promueve guerras volviéndose militar de oficio, como Amaranta que desairada por el músico italiano Pietro Crespi se venga de éste dándole largas a su propuesta de matrimonio cuando Rebeca, la hija adoptiva de los Buendía que tenía el hábito de comer tierra húmeda y trozos de cal cuando le asalta la angustia, se casa de improviso con su hermano político José Arcadio.

 Las enrevesadas vivencias de los Buendía, hasta el último Aureliano engendrado por otro Aureliano y concebido por otra descendiente directa de la familia Amaranta Úrsula, surgen en un territorio pleno de encantamiento, creencias y dichos populares, supersticiones y fábulas que parecen creadas por las propias fuerzas de la naturaleza, donde es posible apreciar, como reflejados en un espejo: la infamia, la ternura, el sacrilegio, o que la locura sea algo normal entre los cuerdos, que los muertos convivan en común acuerdo con los vivos, que entre hermanos se amen con desenfreno y procreen hijos con cola de cerdo, o que el tiempo inventado fluya al revés por lo que el principio llegará cuando la estirpe verbalmente condenada a diez décadas de soledad, encuentre la única oportunidad que tiene de escribir su historia sobre la tierra.

En esta obra, García Márquez, al igual que Cervantes en El Quijote, hilvana hechos fabulosos, casi imposibles de creer pero que se entienden. Son escenas textuales, que se dan en mundos rurales atemporales, y sus protagonistas discurren con un lenguaje extraído de su propia condición de seres creados como figuras humanas que hablan por boca del autor, emplean verbos matizados con referencias filosóficas y poéticas aunque accesibles al entendimiento del lector y capaces de despertar pronto su imaginación.

La novela del escritor colombiano esta considerada como la más representativa del género literario denominado realismo mágico, o real maravilloso, que postula que lo fantástico o irreal, el milagro o hecho fabuloso puede ser algo normal que sucede en nuestra vida. De esta corriente también son exponentes Alejo Carpentier, Miguel Angel Asturias, Jorge Luis Borges. Julio Cortázar denota también apego hacia lo mágico pero enmarcada dentro un mundo más urbano.

El genio de Aracataca, familiarmente conocido como Gabo, recibió el premio Nóbel de Literatura el año 1982. Otras obras suyas son “Crónica de una muerte anunciada”, “El Amor en los tiempos del cólera”,  “El general en su laberinto”, “Memorias de mis putas tristes”, “Del amor y otros demonios”, “Vivir para contarla”, “Doce cuentos peregrinos”, “Relato de un náufrago”, “Noticia de un secuestro”, “El otoño del patriarca”, y además  innumerables artículos periodísticos”

Gabriel García Márquez, icono en la historia de la literatura, falleció en México el 17 de abril del 2014. Aunque su prestigio universal perdura en el tiempo, por el valor asignado a la totalidad de su obra literaria.

 

Jorge Varas

Barcelona, 25 de abril 2014